Mar, Mar 29 2016
Love of Lesbian: sobre poetas, inspiración y cometas

Conversamos con su vocalista Santi Balmes sobre ‘El Poeta Halley’, el nuevo trabajo discográfico de la agrupación catalana.

Por: Tata Rodríguez

El disco, el octavo en la carrera de Love of Lesbian, está compuesto por 13 canciones. Cada una de ellas es un universo distinto gracias a su imagen, música y letra; pero también es una gran aventura donde el grupo desacelera un poco el ritmo para reflexionar sobre aquella musa que va y viene.

La inspiración, los ciclos, David Bowie y la participación de Joan Manuel Serrat en ‘El Poeta Halley’ fueron algunos de los temas que charlamos con Santi Balmes, vocalista de la banda, quien describe el disco como un “homenaje a la profesión de crear”.

 

Antes que nada, quiero felicitarte por ese gran concierto que Love of Lesbian ofreció en Colombia el año pasado. Era su primera vez en el país. ¿Cómo vivieron ese show? ¿Qué tal fue la conexión con el público colombiano?

¡Muchas gracias! Fue una conexión automática. Había mucha gana de vernos tocar en vivo. Fue como arreglar una tarea pendiente. A media que nos vaya conociendo más gente en Colombia, seguiremos subsanando esa tarea pendiente.

Ya entrando en materia, en esta ocasión nos presentan un nuevo disco, ‘El Poeta Halley’. Y aunque es un poco básica la pregunta, es necesaria hacerla: ¿por qué ‘El Poeta Halley’? ¿De dónde surgió el nombre?

Surgió a las 3 a.m., no me acuerdo muy bien cómo surgió; no me quiero acordar (risas), pero me daba la sensación que encerraba mucho más significados que un simple juego de palabras y luego, poco a poco, de esa lectura se fue descifrando las posibilidades que podía tener ese nombre. Me daba esa posibilidad de hablar un poco de los ciclos, como el cometa, de la intermitencia de la inspiración y de hablar de la musa que estás buscando a cada rato. De eso trata ‘El poeta Halley’. Eso ha hecho que el disco tenga una personalidad diferente.

Este es un disco más artístico y conceptual que los anteriores, está direccionado más hacia la reflexión. ¿Por qué la inspiración como eje de este nuevo material?

Era un momento ideal para plantearlo, especialmente después de dos discos exitosos que te cambian la vida. A partir de ahí, cuando vuelves de la última gira te quedas en casa y te preguntas “y ahora qué?”. Tienes que replantearte las cosas, como siempre hay que hacerlo con todo: “¿por qué continuar?”. Al final, llegas a la conclusión que continúas porque te gusta encontrar esa mejor parte de ti; y a partir de este planeamiento, el disco se convirtió un poco en ese homenaje a la profesión de crear.

La última vez que conversamos, hablamos sobre los contrastes y las metáforas que hay en sus letras. Me dijeron que, a través de ellas, buscan reflejar la tragicomedia de la vida. En el caso del nuevo disco, ¿cómo entra la inspiración en esta ecuación?

La parte de la comedia entra en canciones como ‘El Yin y el Yen’ o en ‘I.M.T. - Incapacidad Moral Transitoria’. Lo único es que esta vez no hemos sido tan trágicos ni tan cómicos; más bien más melancólicos, más calmados y más reflexivos. Tal vez hemos bajado un poco el fuego de la intensidad como para hacer una cocción a fuego lento.

Además, es curioso que a pesar que todo gira en torno a una inspiración que va y viene, cada canción es un universo propio…

Sí, porque durante todo este proceso de mirar si te llega la inspiración pasan muchas cosas, desde las más prosaicas hasta las más terrenales, de las cuales también tienes que hablar porque no todo el tiempo estás en un proceso de súper inspiración o de estar súper místico. También te pasan cosas muy reales las cuales también tienen que encontrar su lugar en un disco, más que nada porque no puedes estar en una atmósfera etérea porque al final vas a estar tan arriba que no vuelves.

Tengo entendido que para ‘El Poeta Halley’ hubo influencias del libro ‘El Principito’ y el último disco de David Bowie…

Lo de ‘El Principito’ fue una influencia más inconsciente. Siempre ha estado ahí, pero funciona como esa parte más pura de ti, ¿no? Evidentemente, es un libro maravilloso que daba la casualidad lo estaba releyendo, otra vez, a medida que estábamos creando ‘El Poeta Haley’. No fui consciente de la referencia hasta que un periodista me lo dijo. 

Por otro lado, la influencia de Bowie surgió cuando estábamos grabando y hablando precisamente que las canciones del álbum las habíamos hecho largas. Estábamos pensando que la manera más honrada de presentar los avances era de las [canciones] largas porque era el carácter del disco y no queríamos engañar a nadie con una canción de tres minutos. De repente, en ese momento, David Bowie presentó ‘Blackstar’ (2016) y pensamos: “¡fíjate! Esto parece una señal”. Para nosotros siempre él ha sido un ídolo.

Una de las gratas sorpresas que tiene el ‘El Poeta Halley’ es Joan Manuel Serrat. ¿Qué sintieron cuando lo escucharon recitar el epílogo del disco?  

Cuando él se fue del estudio y nos quedamos nuevamente a solas, quisimos escuchar la canción de nuevo y nos mirábamos todos con cara de susto (risas). Nos miramos todos con la sensación de “Qué me está pasando?” porque de repente él alcanza un grado de lirismo y un grado de belleza que no es fácil llegar a ese punto, en verdad. Como hacedor de canciones te puedo decir que eso sucede muy poco y la verdad, nos quedamos todos con la impresión de que la canción nos había superado.

Pero, ¿cómo llegó Joan Manuel Serrat a 'El Poeta Halley'?

En realidad fueron casualidades de la vida que comenzaron al conocer a Pancho Barona, guitarrista de Sabina, y crear el verso que recita Serrat a partir de una especie de competencia que tuvimos con Pancho en una serie de conciertos que hicimos con él. Y luego, a partir de ahí, Candela, la hija de Serrat, asistió a uno de nuestros conciertos y nos atrevimos a preguntarle si era posible enviarle un email a su padre y saber si nos hacia el honor de participar en el álbum. Si no hubiera llegado a suceder este tipo de casualidades, el disco hubiera sido muy diferente, creo yo. Hubiéramos pensado en otro final. El disco es lo que es, en parte a la magia de las cosas cuando suceden así. 

En los nombres de los discos, ustedes por lo general hacen referencia al Universo. ¿Cuál es la relación de Love Of Lesbian con el Universo?  

Es más un deseo que una realidad. Nosotros nos hemos criado en un ambiente de ciudad bastante polucionada y creo que queda la figura de un ideal elevado, no propiamente de lo que hemos visto. No hemos crecido en firmamentos estrellados ni mucho menos. Por desgracia, la polución, las grandes ciudades y la contaminación hacen que todo esto se convierta en una capa superior a ti y no la puedes ver hasta que viajas a determinados sitios. Entonces, a partir de ahí, esas imágenes se convierten en metáforas, es el intento de elevación cuando vives en el asfalto.

A propósito del tema, y regresando a ‘El Poeta Halley’, me pareció curioso que en el arte del disco el personaje principal tenga gafas 3D. ¿Esto es coincidencia o es algo más conceptual?

Tuvimos dos opciones: una en la que el personaje tenía los ojos descubiertos y otra, en la que tenía las gafas 3D. Dijimos: “¡No! Hay que ponerle las gafas, por amor de Dios” Nos parecía como una meta ficción. Lo mismo sucede en la contraportada del disco con el niño quien también aparece con las gafas 3D.

Santi, también has tenido la oportunidad de incursionar en el mundo de la literatura al escribir varios libros. ¿Qué elementos de ese universo has descubierto, y que te han llamado la atención, para incorporarlos en el mundo de la música?

Son vasos comunicantes. Es indisoluble una cosa de la otra. El músico no sólo se tiene que nutrir de las bandas que escucha y le gustan, también de la literatura que lee, de lo que escribe aparte porque eso configura una riqueza a lo que hace. Le da una mayor dimensionalidad.

‘El Poeta Halley’, por ejemplo, está impregnado de cierta manera de escritura que tengo desde que publico libros. De alguna manera, llegan a ser poemas un poco musicalizados. Es una época en mi vida que ha sido como muy prolífica, pero no quiere decir que sea un camino en el cual me divierta siempre, sino que por ahora me gusta potenciar esos vasos comunicantes. De alguna manera, cuando escribo, he aprendido un poquito qué es lo que va a servir para una canción, qué va a servir para un relato y qué va a servir para un poema.

Finalmente, si en este momento tuvieras que definirte o identificarte con una de las canciones del nuevo disco, ¿con cuál sería?

‘Males pasajeros’. Encierra toda la personalidad de este disco.