Un recorrido, mes a mes, por los sonidos de afuera que nos emocionaron en el 2016.
Por: María Murcia Fajardo + Tata Rodríguez + Eliana Rodríguez
No nos podemos quejar: ha sido otro año de buen Rock. Desde Indie hasta Metal. Por ello, y continuando nuestra ya tradición, repasaremos por algunos discos del género, que a nuestra consideración, fueron los mejores del año; eso sí, muchos se quedaron fuera de esta recopilación.
A continuación, los álbumes que destacaron, al menos para nosotras, en los primeros seis meses de 2016. (Para conocer cuáles fueron nuestro álbumes favoritos del segundo semestre, ingresa a este link)
Enero
David Bowie – Blackstar
Este año nos dejó también vacíos en el corazón, y uno de esos es sin duda David Bowie quien, con ‘Blackstar’, se despidió de nosotros como sólo un ser de su grandeza pudo haberlo hecho. A pesar de ser un disco corto, sus canciones parecen durar más de lo esperado y aún así, son pequeñas historias que no podemos dejar de sentir, tanto por su melancolía como su propia vitalidad. Escuchar el disco es una linda forma de despedirnos de este gran artista y ser humano, y a su vez es un buen homenaje que podemos hacer si no conocemos de pies a cabeza su discografía. – María Murcia Fajardo
Imperdibles: Blackstar, Lazarus, I Can’t Give Everything Away
Megadeth – Dystopia
Hay que reconocer que los dos trabajos anteriores de Megadeth no han sido los mejores de su discografía; sin embargo con ‘Dystopia’, la banda se reivindica y de manera refrescante. Es un trabajo pulido, potente, agresivo y directo. Acá el Thrash Metal característico de la agrupación encuentra un buen punto de equilibrio con sonidos entre progresivos y melódicos.
Parte de este nuevo pico creativo se debe a la incorporación de Kiko Loureiro (guitarrista de Angra) y Chris Adler (baterista de Lamb of God) a la alineación, quienes, sin duda, han sido un soplo de aire fresco; pero también al gran trabajo lírico de Dave Mustaine quien sabe canalizar (y con cierto humor) sus sentimientos frente a temas como conspiraciones globales, guerras y hasta la misma humanidad. En definitiva, un disco fácil de apreciar. – Tata Rodríguez
Imperdibles: The Threat is Real, Post American World, Lying in State
Panic! At The Disco – Death of a Bachelor
La banda de Las Vegas mantiene solo uno de sus miembros originales, Brendon Urie, quien se encarga de entregarnos un disco cargado de armonías vocales como solo él sabe hacerlas. Ésta versión de Panic! ha dejado atrás el sonido que la caracterizó en sus primeros trabajos y podemos decir que a pesar de todo, Urie ha sabido reinventar este nombre, que para muchos veinteañeros ya es un nombre de la casa y que, además, podemos ver al pasado con algo de nostalgia. Lleno de canciones melodiosas y de letras que evocan a Hollywood y a Los Ángeles, ‘Death of a Bachelor’ es el disco que nos puso a cantar en este 2016. – María Murcia Fajardo
Imperdibles: Victorious, Hallelujah, LA Devotee
Febrero
The 1975 – I Like It When You Sleep, For You Are So Beautiful Yet So Unaware of It
En su segundo trabajo de estudio, The 1975 encuentra el medio perfecto para recrear el New Wave de los años 80. La personalidad de su álbum debut, que los acercó a grupos como Phoenix y The Strokes, quedó atrás para darle paso a un conjunto de canciones más cercano al Top 40 de los 80 y bandas como INXS, Level 42, When In Rome y The Escape Club, entre otros. ‘I Like It When You Sleep…’ es un esfuerzo de la agrupación británica por recontextualizar su lugar dentro de la industria de la música, lejos de la etiqueta “Indie” y más cercanos al Pop, donde al parecer se sienten más cómodos. – Eliana Rodríguez
Imperdibles: Lost My Head, She Way Out, Love Me
Marzo
Iggy Pop – Post Pop Depression
A puertas de los 70 años, Iggy Pop nos presenta un trabajo discográfico repleto de sorpresas: desde la colaboración/producción de Josh Homme de Queens of the Stone Age (así como las contribuciones de Dean Fertita de QOTSA y Matt Helders de Arctic Monkeys) hasta letras desoladas y mortales, pero llenas de vida, que sólo se pueden definir como asombrosas.
De comienzo a fin, ‘Post Pop Depression’ no se siente forzado. Todo lo contrario: los nueve tracks del álbum reflejan la naturalidad de esta sociedad musical que logró combinar lo mejor de los mundos de Iggy, con su cruda sexualidad, y de Josh, con su hipnótico Rock. Un álbum inteligente y lleno de espíritu, introspectivo y rebelde, que no sólo demuestra la genialidad de Iggy, también el porqué nunca ha sido y nunca será considerado como un tipo normal. – Tata Rodríguez
Imperdibles: Gardenia, American Vahalla, Sunday, Paraguay
Abril
The Last Shadow Puppets – Everything You’ve Come To Expect
Miles Kane y Alex Turner de nuevo nos transportan a una época musical distinta en este disco. De repente nos encontramos en los 70’s, a orillas de Monte Carlo, mientras un mafioso italiano pretende enterrarlos vivos junto a la playa, como si fuera una película de la época. Las letras del álbum están cargadas de deseo, desamor y también algo de culpa. Es una transformación definitiva de cuando los conocimos en 2008, encontrándonos así con un una dupla más madura y adulta en un segundo disco que vale la pena ser escuchado de principio a fin. – María Murcia Fajardo
Imperdibles: Aviation, Miracle Aligner, The Element of Surprise
Deftones – Gore
Aunque cada disco que presenta es diferente, Deftones se ha caracterizado por conservar aquella peculiaridad que los ha identificado desde sus inicios: el crear música visceral (y por qué no, romántica) bajo sus propios términos, empujando sus propios límites.
Con ‘Gore’ las cosas fueron un poco diferentes gracias a las diferencias creativas que existieron entre Chino Moreno y el guitarrista Stephen Carpenter sobre la dirección del álbum, ya que las usaron como una fortaleza en vez de un problema, otorgándole así una vitalidad desafiante al disco. Su sonido es experimental con un toque atmosférico, pasa por diferentes estados de ánimo, tiene ricas texturas y posee diversos niveles de distorsión que hacen que el sonido de la banda cambie dramáticamente, lo cual es bueno. ¡Muy bueno! Deftones no ha perdido ninguna de sus chispas creativas. Esa constante melancolía de anhelo por un “algo”, que han planteado desde el primer día, sigue ahí. – Tata Rodríguez
Imperdibles: Doomed User, (L)MIRL, Phantom Bride
Mayo
Radiohead – A Moon Shaped Pool
Tras cinco largos años de espera Radiohead regresa con un disco el cual la banda parece recoger sus últimos 15 años de carrera para transformarlos en una especie de película; algo que tal vez se deba a la faceta de Jonny Greenwood como compositor de bandas sonoras. Prueba de ello es el increíble final de ‘The Numbers’, un corte que empieza como un ensayo acústico y acaba en forma de tragedia, en la que solo falta el apagón de luces y la caída del telón.
‘A Moon Shaped Pool’ no es un álbum que mire hacia adelante, sino que mira hacia arriba. Probablemente, no le robe el corazón a los fans de toda la vida, pero su tono bajo, sutil y reflexivo inspira respeto y suena a transición. Esperamos que sea así, y que no se trate de un adiós. – Eliana Rodríguez
Imperdibles: True Love Waits, Present Tense, The Numbers
Junio
Red Hot Chili Peppers – The Getaway
Podríamos definir a ‘The Getaway’ como un regreso al sonido funk característico de los Chili Peppers y que tanto los ha hecho destacar a través de los años: guitarras eléctricas, sintetizadores que crean contrastes, bajos resonantes y una percusión que acompaña de forma perfecta la emblemática voz de Kiedis. Todo suena a RHCP. El problema es que parece ser una colección de canciones que ya hemos escuchado una infinidad de veces.
Sin duda los Chili Peppers saben cuál es la fórmula para crear canciones pegajosas y coros memorables, y ‘The Getaway’ es una gran mejora en comparación con ‘I’m With You’, pero carece de la energía de los mejores discos de la banda. ¿Será posible que los Chili Peppers se hayan conformado con darle a los fans lo que piden y nada más? Solo el tiempo lo dirá. – Eliana Rodríguez
Imperdibles: Dark Necessities, Goodbye Angels, We Turn Red
Gojira – Magma
Para su sexto álbum de estudio, la agrupación de Metal francesa decide salir de su propia zona de confort y se aventura a correr riesgos musicales. Para ello, le da un interesante giro a su sonido llevándolo a un punto más progresivo, variado y accesible, con voces limpias y momentos atmosféricos. Cabe notar que este cambio, en gran parte, es consecuencia de la devastadora muerte de la mamá de los hermanos Duplantier, quienes ven en el disco un espacio catártico/terapéutico ideal para transformar su dolor en una emotiva experiencia musical la cual, tanto el fan de Gojira como el melómano que escucha por primera vez a la banda, tiene la fortuna de ser testigo. A veces, los cambios son necesarios y saludables. – Tata Rodríguez
Imperdibles: Stranted, Pray, Only Pain, Low Lands
También puedes leer:
ESPECIALES: La vuelta al año en 10 videojuegos
Conoce los nominados a los Premios Grammy 2017
Kinky: retomando su propio sonido electrónico
Leave a reply