Cinco actos de la escena Rock/Alternativa, protagonizadas por mujeres, que no hay que perderse durante la octava edición del Festival Estéreo Picnic.
Falta muy poco para disfrutar de tres días de diversidad sonora gracias a Estéreo Picnic y su gran cartel que, para esta ocasión, incluye a más de medio centenar de artistas, entre nacionales e internacionales, agrupaciones y solistas.
Por ello, y en el Mes de la Mujer, queremos recomendar algunas artistas femeninas, y sus respectivas bandas, que entregarán lo mejor de su talento del 23 al 25 de marzo en las tarimas del Festival.
1. The XX
En 2009, la banda Indie Pop del suroeste de Londres, estalló en la escena musical británica gracias al intimismo que su álbum debut homónimo arrojó de principio a fin, estableciendo un único sonido con letras ambiguas y temática oscura, el cual le dio la vuelta al mundo con éxito.
Los compositores y vocalistas Oliver Sim y Romy Madley Croft, y el productor Jamie xx, regresan a Colombia con su tercer disco ‘I See You’ (2017), donde la banda explota, sin miedo, un lado más electrónico e intenta dejar atrás el estilo que les venía definiendo, cambiándola por temas más optimistas y hasta bailables.
2. Silversun Pickups
La agrupación originaria de Rock Alternativo, se presentará por primera vez en Colombia, en el marco del Festival. Actualmente integrada por Brian Aubert (guitarra, voz), Nikki Monninger (bajo), Joe Lester (teclado) y Christopher Guanlao (batería), Silversun Pickups cuenta con casi 17 años de trayectoria, en los cuales han publicado cuatro álbumes de estudio, siendo ‘Better Nature’ (2015) el más reciente.
Los overdubs de guitarras distorsionadas han sido uno de los sellos característicos de la banda californiana; y aunque su último disco tiene sonidos mucho más experimentales, que evidencian una fuerte influencia de la electrónica, la esencia musical de la agrupación se conserva intacta.
3. Ságan
El sonido envolvente del dúo bogotano es realmente enigmático e hipnótico. Una combinación perfecta de pop, estéticas electrónicas y ambientes espaciales y atmosféricos, que toman vida al ritmo de los beats de Felipe Ortega y la dulce, y casi etérea, voz de María Mónica Gutiérrez. Una propuesta que se ve reflejada tanto en su álbum ‘Cada Célula’ (2015) como en su abrumadora puesta en vivo, la cual vale la pena contemplar.
4. Cocó Nonó
Aunque la historia de la banda comenzó en 2012, se podría decir que su nacimiento oficial fue en 2014 cuando estos amantes del Swing, el Country, el Bluegrass, el Folk Rock y el Jazz empezaron a sonar con fuerza en la escena bogotana. Integrado por Magdalena Cubides (voz), Juan José Salazar (guitarra) y Rafa Lozina (batería), Cocó Nonó es una verdadera fiesta que reúne distintos ritmos y melodías, algunas pausadas, otras dulces y otras vagabundas.
Su álbum debut homónimo, lanzado en 2015, incluye 13 canciones que caminan entre el inglés, el español y el francés.
5. Ädi
Ädi (que viene del sánscrito y significa el principio) ha formado parte de la escena underground de Bogotá; sin embargo, al continuar sus estudios en Nueva York adquiere una nueva visión al unirse al colectivo Green Room. Teniendo como base géneros como el House, el Techno y el Mínimal, la DJ bogotana crea una propuesta que busca experiencias sensoriales a través de la música, los colores y las imágenes.
Foto artículo: Nikki Monninger, bajista de Silversun Pickups